Propuesta de virtualización de la Casa de los mármoles (Augusta Emerita)

Con motivo de nuestra participación en los Seminarios de Patrimonio que organiza mensualmente el Consorcio de la Ciudad Monumental de Mérida, llevamos a cabo una propuesta de virtualización de la Casa de los mármoles.

distribucion-marmoles

La casa estaba situada junto a la muralla de la ciudad en el tramo que corre paralela al rio Guadiana y delimitada al este por un decumanus menor y al norte por un cardo menor que desemboca en un portillo que se abre en la muralla. Durante el proceso de excavación de la misma se documentaron diferentes fases constructivas.

Sin duda, el espacio más espectacular conservado en el yacimiento es el peristilo con un espacio central columnado que debió albergar alguna fuente que refrescara el ambiente de la estancia. En base a un modelo fotogramétrico de la vivienda realizado por nuestro compañero Marco A. Aza, elaborado con más de sietemil fotografías, podemos pasear por ella si pinchamos en el siguiente enlace.

Modelo fotogramétrico de la Casa de los mármoles

Modelo fotogramétrico de la Casa de los mármoles

Para la presentación del modelo virtual de la Casa de los mármoles realizamos un recreación del espacio del peristilo con el aspecto que pudo tener en las fases 2 y 3.

Fase 1

La vivienda de la primera fase, correspondiente a la etapa fundacional, no se adosaban a la muralla, quedando entre esta y las construcciones domésticas una zona de paso en ocasiones pavimentada de argamasa que funcionaba como paso de ronda. En cuanto a su distribución, parece ser que en esta etapa estaba formada por un atrio central en torno al cual se distribuian las diferentes dependencias. Las fachadas se encontraban protegidas por pórticos columnados que proporcionaban zonas de sombra a los transeuntes.

Arkeographos -Casa de los marmoles - fase 1
Casa de los mármoles: Vista general. Fase inicial.

Fase 2

En fases posteriores, en época bajoimperial, los pórticos fueron ocupados por la vivienda, que sacaron sus fachadas a la línea de columnas apoderándose de los espacios de tránsito.

Arkeographos -Casa de los marmoles - fase 2
Casa de los mármoles: Vista general. Fase 2

En el interior de la vivienda, en algunas zonas se añadió una segunda planta y se aumentó la superficie del espacio central pasando el atrio a convertirse en un amplio peristilo. En esta etapa la edificación se hizo más densa, llegando las construcciones a adosarse a la muralla.

Arkeographos -Casa de los marmoles. Peristilo - fase 2
Recreación del espacio del peristilo en la fase 2 sobre el modelo fotogramétrico del yacimiento

Fase  3

Con el paso del tiempo se produce una notable transformación de la vivienda. Se dotó de grandes estancias, algunas de ellas absidadas y de baños privados. Hay en ese periodo una notable proliferación de los ornamentos, dando un mayor prestigio a las estancias con marmorizados suntuosos, principalmente en aquellas estancias a las que se permite una acceso por parte de las personas que visitaban la vivienda.

Arkeographos -Casa de los marmoles - fase 3
Casa de los mármoles: Vista general. Fase 3

Como hemos indicado antes, en la fase 3 de la vivienda es cuando el peristilio alcanza su máximo explendor al revestirlo de materiales que proporcionan más prestigio al espacio.

Arkeographos -Casa de los marmoles. Peristilo b - fase 3
Recreación del espacio del peristilo en la fase 3 sobre el modelo fotogramétrico del yacimiento
Arkeographos -Casa de los marmoles. Peristilo - fase 3
Recreación del espacio del peristilo en la fase 3 sobre el modelo fotogramétrico del yacimiento

En los extremos del corredor que cierra el fondo del peristilo se abrían dos pequeñas exedras que albergan tres pequeñas hornacinas cada una y que para una mejor visualización de los volúmenes hemos iluminado virtualmente con unas pequeñas lamparillas, lo que no quiere decir que esa fuera su función real.

Arkeographos -Casa de los marmoles. Exedra - fase 3
Recreación de una de las exedras del peristilo en la fase 3

Fases posteriores

Sabemos que en etapas posteriores, la vivienda se convirtió en un conjunto de estas,  transformándose el peristilo en algo parecido a un de patio de vecinos.

Este trabajo, tal y como indicamos en el título es una propuesta de reconstrucción que se ha realizado en base a las conclusiones sacadas de publicaciones y estudios realizados sobre este yacimiento. Un modelo mucho más exhaustivo, que en ese caso si se podría considerar reconstrucción y no recreación, se obtendría del estudio de las unidades estratigráficas obtenidas durante el proceso de registro arqueológico. Confiamos en acometer proximamente dicha tarea.

Para saber más:

Bibliografía

 

Comenzamos nuevo proyecto. Centro de Interpretación de arqueominería «Cerro de San Cristobal» (Logrosán, Cáceres)

El próximo proyecto en el que nos embarcamos incluye la virtualización de cabañas protohistóricas, un castillo de época islámica y una ermita medieval. Todo ello aderezado con mucha geología. Llega el nuevo año y nos pilla trabajando los contenidos de un futuro centro de interpretación en Logrosán dedicado entre otras cosas a arqueominería. Un nuevo reto, un placer y un honor. Cerro de San Cristobal nos espera. Sigue leyendo «Comenzamos nuevo proyecto. Centro de Interpretación de arqueominería «Cerro de San Cristobal» (Logrosán, Cáceres)»

Anastilosis virtual de la torre de la capilla de Santiago (Castillo de Alange, Badajoz)

En estos tiempos en los que las redes se llenan de comentarios sobre polémicas restauraciones como las del castillo de Matrera (Villamartín, Cádiz), Muralla de Jayrán (Almería) o la entrada al yacimiento de Torreparedones (Baena, Córdoba), escribimos sobre la necesidad de la anastilosis virtual como operación necesaria y obligatoria en el proceso de la elaboración del proyecto, en caso de que la misma sea posible y de la restauración virtual como fórmula para visualizar los resultados a la hora de dar a conocer dicho proyecto.  Sigue leyendo «Anastilosis virtual de la torre de la capilla de Santiago (Castillo de Alange, Badajoz)»

Reconstrucción virtual de vivienda hispanomusulmana en Madinat Al-Balat (Romangordo, Cáceres)

LA IMPORTANCIA DEL ESTUDIO DE LA ARQUITECTURA VERNÁCULA DEL ENTORNO DEL YACIMIENTO.

En la anterior entrada del blog, explicábamos la importancia que para una reconstrucción virtual tiene el conocimiento de la arquitectura vernácula del entorno más próximo al yacimiento y de las soluciones que puede presentar esta a la hora de interpretar algunos aspectos del espacio a recrear. En el caso del proceso reconstructivo de la vivienda A del yacimiento arqueológico de Madinat Al-Balat se fundamenta en dos pilares básicos. En primer lugar la planta que proporciona la excavación del yacimiento. Esta permite conocer la distribución de los espacios que se articulan de forma canónica en torno a un patio central (B). Por otra parte la constatación de paralelos en algunas técnicas constructivas y en el diseño de algunas soluciones arquitectónicas que paradójicamente han perdurado hasta el siglo pasado.

casa-s1
Planimetría de la casa virtualizada. (Fuente: Sophie Gilotte).

El acceso a la vivienda desde la calle (D) se hace a través del zaguán (G) donde se han localizado restos del arranque de una escalera. Esta escalera permitió subir a un nivel superior a modo de altillo, muy limitado espacialmente. En su primer tramo la escalera estaba realizada en fábrica de mampostería en sus primeros peldaños, rematándose en un descansillo formado casi con toda seguridad por una laja de piedra. Esta solución constructiva tiene paralelos en la cercana población de Romangordo, donde se ha podido fotografiar un inicio de escalera similar. Los tramos restantes probablemente fueron de madera.

escalera
Escalera en antigua vivienda de Romangordo, (Foto Arkeographos).

Los muros de la vivienda estuvieron formados por zócalos de piedra colocados en hiladas horizontales o en espina de pez que sirvieron como punto de apoyo de las tapias, así como machones como refuerzos verticales en los extremos y las esquinas de los muros.
En cuanto a los volúmenes, conocida la planta, se ha estimado la altura en función de los paralelos observados en las construcciones más antiguas de Romangordo.  El resto de muros de la vivienda está formado por el zócalo de piedra, tapias y tal vez machones de piedra en los extremos para reforzar las esquinas. Una solución habitual hasta mediados del siglo XX en las poblaciones del entorno.

Las cubiertas se han reconstruido siguiendo los modelos tradicionales de rollizos de madera, enlatado de tablas o retama sobre ramas y después cubrición de teja de barro curva. La estancia H, identificada como letrina, es una dependencia auxiliar menor a la que se le ha asignado una cubierta vegetal sin tejas tal y como sugiere el registro arqueológico. Un elemento característico de la arquitectura tradicional del entorno es la colocación de viseras sobre la puerta de acceso, bien como prolongación de la cubierta o bien como elemento independiente aunque no podemos afirmar que en la entrada de esta vivienda la hubiera.

casa-madinat-albalat
Reconstrucción virtual de la vivienda, (Arkeographos).

Del análisis detenido de todas estas soluciones y su aplicación al modelo virtual surge el resultado que ofrecemos. El uso de texturas obtenidas en el entorno del yacimiento ayuda enormemente a dar realismo a la reconstrucción y a una perfecta integración cromática del modelo fotogramétrico con los elementos modelados y texturizados de forma independiente.
Al igual que ocurre en la restauración real de algunos edificios se ha optado por retranquear ligeramente los paramentos virtuales con respecto a los paramentos del modelo fotogramétrico con el fin de que sea perfectamente visible y diferenciable lo conservado de lo reconstruido.

 

LA ESTRATEGIA DEL LEVANTAMIENTO RECONSTRUCTIVO

Abordamos en esta ocasión el proceso reconstructivo de un yacimiento arqueológico. En el mismo debemos plantear dos fases, independientemente de que lo hagamos con los recursos de la ilustración tradicional o mediante el empleo de lo que denominamos arqueología virtual, un término que se extiende más allá de la mera representación gráfica y sobre el que profundizaremos en otra ocasión.
La primera fase, que consideraremos como el procedimiento científico, es aquella en la que se lleva a cabo la reconstrucción. En dicha fase intervienen las fuentes principales que aportan la información. Estas fuentes son las siguientes:proceso-reconstructivo-marca-de-agua
EL REGISTRO ARQUEOLÓGICO: Aporta la base principal sobre la que se verterá el resto de información obtenida a través de otros campos del conocimiento. Sin embargo, también se aprovechan los datos aportados por otros yacimientos que se pueden utilizar como paralelos. Estos aportarán información sobre materiales empleados en la construcción, la técnica constructiva y la tipología de la planta.
EL REGISTRO ETNOGRÁFICO: De igual forma que en el punto anterior, algunos aspectos etnográficos del entorno inmediato del yacimiento que se reconstruye son válidos para la interpretación hipotética del modelo. Sus aportes son necesarios en el caso de identificación de paralelos como materiales, técnicas constructivas y tipología.
CONDICIONANTES GEOGRÁFICOS: El entorno, al igual que ocurre con los ejemplos que conocemos en el caso de la arquitectura vernácula, influye tanto en la elección de materiales de construcción como en los criterios de diseño que repercuten de manera directa sobre la elección de la técnica constructiva.
CÁLCULOS DIMENSIONALES Y SISTEMA METROLÓGICO: El conocimiento de la resistencia de los materiales por parte de quienes construyeron lo que hoy no son más que unos restos y el empleo de un sistema de medidas que establezcían patrones dimensionales incidieron en la aparición de módulos constructivos que tuvieron su repercusión en los criterios de diseño, siendo estos los elementos definidores de la planta y un hipotético alzado.
Todos estos factores permiten identificar los dos principales elementos que componen la ilustración, la TEXTURA y el VOLUMEN. Con ambos, la reconstrucción hipotética quedará lista para utilizarse como elemento de aporte de información gráfica, pasándose a la fase de recreación si se estima conveniente. El procedimiento divulgativo permite la inclusión de elementos y personajes en el modelo científico.
En la segunda fase, el proceso de recreación se completa con la ambientación del entorno. Una ambientación que se nutre de paralelos arqueológicos y etnográficos que aportan datos sobre cómo era la vida en el lugar. Asimismo, la iluminación también juega un papel importante en la recreación aportando tintes de realismo a la escena.
De la recreación, y en función de si es una ilustración tradicional o un modelo digital, se obtendrán los productos destinados al uso divulgativo. La imagen fija y el video se utilizarán en publicaciones, panelería, web, museos, exposiciones, etc. Se pretende conseguir un fin didáctico a través del cual la información obtenida en el registro arqueológico, que muchas veces no es más que una serie de datos que el profano en la materia no puede asimilar, llegue a todo el mundo en una forma fácil de entender sea cual sea la edad o la formación del destinatario final.

 

 

Hoy somos cabecera en Blendernation.com

La web dedicada al software de modelado Blender, Blendernation.com, dedica hoy su cabecera a una de nuestras recreaciones. En este caso a la del Foro Provincial de Emerita.

portada blendernation

Es la segunda ocasión en la que tenemos la oportunidad de aparecer en la cabecera de esta prestigiosa página. Anteriormente fue con una fantasia romana llamada «Dream of a Roman night», en la que se modeló un espacio ficticio con ornamentos de época romana en un ambiente nocturno.

Captura2