Propuesta de virtualización de la Casa de los mármoles (Augusta Emerita)

Con motivo de nuestra participación en los Seminarios de Patrimonio que organiza mensualmente el Consorcio de la Ciudad Monumental de Mérida, llevamos a cabo una propuesta de virtualización de la Casa de los mármoles.

distribucion-marmoles

La casa estaba situada junto a la muralla de la ciudad en el tramo que corre paralela al rio Guadiana y delimitada al este por un decumanus menor y al norte por un cardo menor que desemboca en un portillo que se abre en la muralla. Durante el proceso de excavación de la misma se documentaron diferentes fases constructivas.

Sin duda, el espacio más espectacular conservado en el yacimiento es el peristilo con un espacio central columnado que debió albergar alguna fuente que refrescara el ambiente de la estancia. En base a un modelo fotogramétrico de la vivienda realizado por nuestro compañero Marco A. Aza, elaborado con más de sietemil fotografías, podemos pasear por ella si pinchamos en el siguiente enlace.

Modelo fotogramétrico de la Casa de los mármoles

Modelo fotogramétrico de la Casa de los mármoles

Para la presentación del modelo virtual de la Casa de los mármoles realizamos un recreación del espacio del peristilo con el aspecto que pudo tener en las fases 2 y 3.

Fase 1

La vivienda de la primera fase, correspondiente a la etapa fundacional, no se adosaban a la muralla, quedando entre esta y las construcciones domésticas una zona de paso en ocasiones pavimentada de argamasa que funcionaba como paso de ronda. En cuanto a su distribución, parece ser que en esta etapa estaba formada por un atrio central en torno al cual se distribuian las diferentes dependencias. Las fachadas se encontraban protegidas por pórticos columnados que proporcionaban zonas de sombra a los transeuntes.

Arkeographos -Casa de los marmoles - fase 1
Casa de los mármoles: Vista general. Fase inicial.

Fase 2

En fases posteriores, en época bajoimperial, los pórticos fueron ocupados por la vivienda, que sacaron sus fachadas a la línea de columnas apoderándose de los espacios de tránsito.

Arkeographos -Casa de los marmoles - fase 2
Casa de los mármoles: Vista general. Fase 2

En el interior de la vivienda, en algunas zonas se añadió una segunda planta y se aumentó la superficie del espacio central pasando el atrio a convertirse en un amplio peristilo. En esta etapa la edificación se hizo más densa, llegando las construcciones a adosarse a la muralla.

Arkeographos -Casa de los marmoles. Peristilo - fase 2
Recreación del espacio del peristilo en la fase 2 sobre el modelo fotogramétrico del yacimiento

Fase  3

Con el paso del tiempo se produce una notable transformación de la vivienda. Se dotó de grandes estancias, algunas de ellas absidadas y de baños privados. Hay en ese periodo una notable proliferación de los ornamentos, dando un mayor prestigio a las estancias con marmorizados suntuosos, principalmente en aquellas estancias a las que se permite una acceso por parte de las personas que visitaban la vivienda.

Arkeographos -Casa de los marmoles - fase 3
Casa de los mármoles: Vista general. Fase 3

Como hemos indicado antes, en la fase 3 de la vivienda es cuando el peristilio alcanza su máximo explendor al revestirlo de materiales que proporcionan más prestigio al espacio.

Arkeographos -Casa de los marmoles. Peristilo b - fase 3
Recreación del espacio del peristilo en la fase 3 sobre el modelo fotogramétrico del yacimiento
Arkeographos -Casa de los marmoles. Peristilo - fase 3
Recreación del espacio del peristilo en la fase 3 sobre el modelo fotogramétrico del yacimiento

En los extremos del corredor que cierra el fondo del peristilo se abrían dos pequeñas exedras que albergan tres pequeñas hornacinas cada una y que para una mejor visualización de los volúmenes hemos iluminado virtualmente con unas pequeñas lamparillas, lo que no quiere decir que esa fuera su función real.

Arkeographos -Casa de los marmoles. Exedra - fase 3
Recreación de una de las exedras del peristilo en la fase 3

Fases posteriores

Sabemos que en etapas posteriores, la vivienda se convirtió en un conjunto de estas,  transformándose el peristilo en algo parecido a un de patio de vecinos.

Este trabajo, tal y como indicamos en el título es una propuesta de reconstrucción que se ha realizado en base a las conclusiones sacadas de publicaciones y estudios realizados sobre este yacimiento. Un modelo mucho más exhaustivo, que en ese caso si se podría considerar reconstrucción y no recreación, se obtendría del estudio de las unidades estratigráficas obtenidas durante el proceso de registro arqueológico. Confiamos en acometer proximamente dicha tarea.

Para saber más:

Bibliografía

 

Comenzamos nuevo proyecto. Centro de Interpretación de arqueominería «Cerro de San Cristobal» (Logrosán, Cáceres)

El próximo proyecto en el que nos embarcamos incluye la virtualización de cabañas protohistóricas, un castillo de época islámica y una ermita medieval. Todo ello aderezado con mucha geología. Llega el nuevo año y nos pilla trabajando los contenidos de un futuro centro de interpretación en Logrosán dedicado entre otras cosas a arqueominería. Un nuevo reto, un placer y un honor. Cerro de San Cristobal nos espera. Sigue leyendo «Comenzamos nuevo proyecto. Centro de Interpretación de arqueominería «Cerro de San Cristobal» (Logrosán, Cáceres)»

Anastilosis virtual de la torre de la capilla de Santiago (Castillo de Alange, Badajoz)

En estos tiempos en los que las redes se llenan de comentarios sobre polémicas restauraciones como las del castillo de Matrera (Villamartín, Cádiz), Muralla de Jayrán (Almería) o la entrada al yacimiento de Torreparedones (Baena, Córdoba), escribimos sobre la necesidad de la anastilosis virtual como operación necesaria y obligatoria en el proceso de la elaboración del proyecto, en caso de que la misma sea posible y de la restauración virtual como fórmula para visualizar los resultados a la hora de dar a conocer dicho proyecto.  Sigue leyendo «Anastilosis virtual de la torre de la capilla de Santiago (Castillo de Alange, Badajoz)»