Reconstrucción virtual de vivienda hispanomusulmana en Madinat Al-Balat (Romangordo, Cáceres)

LA IMPORTANCIA DEL ESTUDIO DE LA ARQUITECTURA VERNÁCULA DEL ENTORNO DEL YACIMIENTO.

En la anterior entrada del blog, explicábamos la importancia que para una reconstrucción virtual tiene el conocimiento de la arquitectura vernácula del entorno más próximo al yacimiento y de las soluciones que puede presentar esta a la hora de interpretar algunos aspectos del espacio a recrear. En el caso del proceso reconstructivo de la vivienda A del yacimiento arqueológico de Madinat Al-Balat se fundamenta en dos pilares básicos. En primer lugar la planta que proporciona la excavación del yacimiento. Esta permite conocer la distribución de los espacios que se articulan de forma canónica en torno a un patio central (B). Por otra parte la constatación de paralelos en algunas técnicas constructivas y en el diseño de algunas soluciones arquitectónicas que paradójicamente han perdurado hasta el siglo pasado.

casa-s1
Planimetría de la casa virtualizada. (Fuente: Sophie Gilotte).

El acceso a la vivienda desde la calle (D) se hace a través del zaguán (G) donde se han localizado restos del arranque de una escalera. Esta escalera permitió subir a un nivel superior a modo de altillo, muy limitado espacialmente. En su primer tramo la escalera estaba realizada en fábrica de mampostería en sus primeros peldaños, rematándose en un descansillo formado casi con toda seguridad por una laja de piedra. Esta solución constructiva tiene paralelos en la cercana población de Romangordo, donde se ha podido fotografiar un inicio de escalera similar. Los tramos restantes probablemente fueron de madera.

escalera
Escalera en antigua vivienda de Romangordo, (Foto Arkeographos).

Los muros de la vivienda estuvieron formados por zócalos de piedra colocados en hiladas horizontales o en espina de pez que sirvieron como punto de apoyo de las tapias, así como machones como refuerzos verticales en los extremos y las esquinas de los muros.
En cuanto a los volúmenes, conocida la planta, se ha estimado la altura en función de los paralelos observados en las construcciones más antiguas de Romangordo.  El resto de muros de la vivienda está formado por el zócalo de piedra, tapias y tal vez machones de piedra en los extremos para reforzar las esquinas. Una solución habitual hasta mediados del siglo XX en las poblaciones del entorno.

Las cubiertas se han reconstruido siguiendo los modelos tradicionales de rollizos de madera, enlatado de tablas o retama sobre ramas y después cubrición de teja de barro curva. La estancia H, identificada como letrina, es una dependencia auxiliar menor a la que se le ha asignado una cubierta vegetal sin tejas tal y como sugiere el registro arqueológico. Un elemento característico de la arquitectura tradicional del entorno es la colocación de viseras sobre la puerta de acceso, bien como prolongación de la cubierta o bien como elemento independiente aunque no podemos afirmar que en la entrada de esta vivienda la hubiera.

casa-madinat-albalat
Reconstrucción virtual de la vivienda, (Arkeographos).

Del análisis detenido de todas estas soluciones y su aplicación al modelo virtual surge el resultado que ofrecemos. El uso de texturas obtenidas en el entorno del yacimiento ayuda enormemente a dar realismo a la reconstrucción y a una perfecta integración cromática del modelo fotogramétrico con los elementos modelados y texturizados de forma independiente.
Al igual que ocurre en la restauración real de algunos edificios se ha optado por retranquear ligeramente los paramentos virtuales con respecto a los paramentos del modelo fotogramétrico con el fin de que sea perfectamente visible y diferenciable lo conservado de lo reconstruido.

 

DETALLE CONSTRUCTIVO DE UNA CUBIERTA ROMANA

Reconstrucción del detalle constructivo de una limahoya en una cubierta de época romana.

Estamos acostumbrados a ver reconstrucciones virtuales en los que el aspecto exterior del edificio que se reconstruye en el pasado es el único fin perseguido. Esto lleva a que se produzcan errores de diseño que pueden afectar al acabado final. En esta ocasión nos centramos en mostrar el detalle constructivo que señala como se solucionaba la evacuación de aguas en las cubiertas romanas cuando dos paños confluían formando una limahoya.

Para evitar que las aguas vertieran al interior a través de la arista de intersección de los dos paños, se creaba un canalón de desague que recogía el agua y la evacuaba hasta el punto final de los dos planos. Esta parte final se remataba con una tégula con un diseño especial que proporcionaba un remate estético de la limahoya.

Hemos optado por representar la colocación de las tejas directamente sobre los cabios, entendiendo que era una de las fórmulas constructivas de la época y que en algunos casos ha llegado hasta nuestros días a través de la arquitectura popular. Algunos autores clásicos sin embargo señalan la existencia de una tablazón sobre los cabios que servia de soporte a los elementos cerámicos. Sobre este tema, que suscita interesantes debates, nos centraremos en otra entrada.

  1. CUB-01 Colocación de cerchas
  2. CUB-02Montaje de cabios
  3. CUB-03Rebaje de cabios para tégulas de desague
  4. CUB-04Colocación de tégulas de desague
  5. CUB-05Formación de cubierta con tégulas e ímbrices