Reconstrucción del detalle constructivo de una limahoya en una cubierta de época romana.
Estamos acostumbrados a ver reconstrucciones virtuales en los que el aspecto exterior del edificio que se reconstruye en el pasado es el único fin perseguido. Esto lleva a que se produzcan errores de diseño que pueden afectar al acabado final. En esta ocasión nos centramos en mostrar el detalle constructivo que señala como se solucionaba la evacuación de aguas en las cubiertas romanas cuando dos paños confluían formando una limahoya.
Para evitar que las aguas vertieran al interior a través de la arista de intersección de los dos paños, se creaba un canalón de desague que recogía el agua y la evacuaba hasta el punto final de los dos planos. Esta parte final se remataba con una tégula con un diseño especial que proporcionaba un remate estético de la limahoya.
Hemos optado por representar la colocación de las tejas directamente sobre los cabios, entendiendo que era una de las fórmulas constructivas de la época y que en algunos casos ha llegado hasta nuestros días a través de la arquitectura popular. Algunos autores clásicos sin embargo señalan la existencia de una tablazón sobre los cabios que servia de soporte a los elementos cerámicos. Sobre este tema, que suscita interesantes debates, nos centraremos en otra entrada.
Colocación de cerchas
Montaje de cabios
Rebaje de cabios para tégulas de desague
Colocación de tégulas de desague
Formación de cubierta con tégulas e ímbrices